Iruarrizaga, I. & Sánchez, S. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas Adicciones: La Adicción al Sexo en Internet. Internveción Psicosocial-Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. 3, 18, 255-268
ISSN 1132-0559
La red es interminable: se puede ir a cualquier sitio, encontrar cualquier cosa, ser cualquier persona. Teclear la palabra sexo en google, arroja 96 millones de resultados. La red está cambiando nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos, nos permite construir coordenadas espacio-temporales antes incompatibles. La adicción a Internet no está reconocida en la actualidad como un trastorno en el DSM-IV-TR ni en la CIE-10. Las dos modalidades de adicción a internet con contenido sexual serían el cibersexo y la pornografía. En el cibersexo se experimenta estimulación sexual con otra persona. No existe un perfil de usuario, es una conducta extendida y puede tener su aspecto positivo (para determinadas comunidades, para personas con menos habilidades sociales, para condimentar la vida sexual) y su aspecto negativo (Adicción, pérdida de control, problemas de pareja y familiares). Es un sexo seguro, anónimo, sin complicaciones. La pornografía en Internet permite el voyeurismo, la visualización de cualquier tipo de prácticas, el uso de modelos reales no profesionales y el espionaje de nuestras conductas a través de los códigos IP. Estas actividades sexuales en la red parecen estar alimentadas por el motor "Tripe A": accesibilidades, anonimato, asequibilidad. Hay que evaluar al individuo, a la pareja y las actividades en Internet. No hay tratamiento psicológico ni farmacológico probado pero los programas cognitivos conductuales y técnicas usadas en otras adicciones son provechosas. Existe una gran comorbilidad. El objetivo del tratamiento es el uso adaptativo de Internet. Los profesionales de la salud debemos anticiparnos y aprender sobre estas conductas, diseminar adecuadamente la información para no lanzar mensajes simplistas, proporcionando marcadores y desarrollar estudios, investigaciones y programas de prevención.
Este artículo pertenece a la revista Intervención Psicosocial-Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, la cual tiene un índice de impacto de 0.06.
Se puede acceder a la base de datos de este artículo mediante este link: http://www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai:scielo:S1132-05592009000300006
No hay comentarios:
Publicar un comentario